[xyz-ihs snippet="ADSENSE---Debajo-de-ficha"] |
Detrás de un término mitológico, siempre aparece un universo interesante. Tal es el caso de la palabra Basilisco y todo lo que la misma entraña. Este término ha sido utilizado en diversos ámbitos. Ha sido empleado para describir un híbrido entre un lagarto, un gallo, un murciélago, un dragón, una serpiente o un huevo que es cuidado por un sapo. Sin duda, ha dado vida a múltiples historias y leyendas.
La utilización en el campo de la mitología de ese ser legendario se hace evidente desde la antigua Grecia. Aparece también en otras mitologías. En Chile con la denominación de basilisco chilote, así como en otros pueblos americanos. Finalmente, trascendió en el ámbito literario y cinematográfico como la gigante serpiente de Harry Potter.
También se han apropiado de este término para designar un conjunto de lagartos que incluye cuatro especies. Nos referimos al Basilisco común, de cabeza roja, verde y el marrón. Por si esto fuera poco, ha sido empleado para nombrar a una antigua estrella, a un emperador del Imperio romano. Es decir, para referirse a alguien irascible o enfadado, así como para darle título a una revista digital de filosofía.
¿Qué es un basilisco?
Responder la interrogante inicial depende del contexto en el que se haga referencia a basilisco. Transformándose y adquiriendo nuevos elementos en cada período de la historia, las características del basilisco con las que más se concuerda son las patas de gallo, los cuernos de serpiente, alas espinosas y una cola en forma de lanza. El mayor consenso está cuando se afirma que asesina con una sola mirada. Y su veneno es extremadamente mortífero.
Estas criaturas legendarias de la mitología griega eran descritas como pequeñas serpientes con un letal veneno. Era tan fuerte que mataban con solo mirar. Esta serpiente con su corona en la cabeza, provenía del huevo de una gallina empollado por un sapo. Posteriormente, su evolución y representación ha variado, pero siempre mantiene sus cualidades reptilianas.
[xyz-ihs snippet="Monstruos-cuerpo-central"]
En el caso de las variantes americanas, este mito experimenta un sincretismo con las tradiciones aborígenes. En Chile el basilisco nace a partir de la mezcla entre un ave y un reptil con una cabeza de gallo de cresta roja y un cuello largo como el de una serpiente. Se cree que este mito surge mediante la combinación entre la mitología griega y el Colo Colo de la mitología mapuche.
Igualmente, dio origen a verdaderas obras de artes en la escultura y en la literatura, siendo la más conocida la versión realizada por J.K. Rowling para Harry Potter. Integrado en el imaginario y la conciencia colectiva, llegó el basilisco para quedarse inmortalizado en la forma de serpiente gigantesca que habita en la Cámara de los Secretos de Hogwarts. Un basilisco te atrapa con su veneno, sus ojos. Y si es mirado indirectamente, a través de cualquier reflejo, hace uso de su poder de petrificación.
El basilisco en Harry Potter tiene peculiaridades parecidas al mito original. Se diferencia por su descomunal tamaño, cuya longitud supera los quince metros y su existencia puede durar muchísimos años.
Desde el punto de vista natural, con basilisco se hace referencia a un lagarto similar a las iguanas que se distingue por tener una o dos crestas, una sobre la cabeza y la otra sobre el dorso. Este ágil reptil es el único capaz de correr sobre la superficie del agua. Esta habilidad le ha otorgado en el imaginario colectivo poderes sobrenaturales.
Pirolisco y basilisco saurio
Bajo el nombre de Pirolisco, se conoce a un basilisco muy peligroso. Destaca por una pluma roja en la cola y sus alas rojizas. El fuego no los daña y con su mirada son capaces de incendiar a cualquier ser vivo que los mire.
El basilisco saurio es un reptil cuya medida alcanza los dos metros. Entre las características principales destacan sus ocho patas y sus ojos de un verde brillante. También sus escamas pardo verdosas y su lento desplazamiento. Dentro de esta tipología están también los basiliscos saurios mayores. Éstos tienen una inteligencia más avanzada y un mayor tamaño. Junto a la singular mirada petrificante y sus garras venenosas, tienen un pestilente aliento.
En el mundo real: el basilisco verde
Bajo el nombre científico de Basiliscus plumifrons, se conoce al basilisco verde, también denominado basilisco de doble cresta. En varios países americanos se les llama indistintamente como teterete, toloque, cherepo, gallego, moracho, piandes, pasarroyos y lagarto Jesucristo.
Este lagarto omnívoro, nativo de América, es pequeño y muy activo. Gracias a las membranas especiales de sus patas corren sobre el agua y pueden estar sumergidos por un tiempo superior a los 30 minutos. Su conservación es muy importante y su captura es ilegal en diversos países, pues incide negativamente en las poblaciones de basiliscos en el futuro.
El Basilisco de roko: experimento mental
El Basilisco de Roko se abordó en 2010 en un foro online que trataba temáticas filosóficas y psicológicas con una visión futurista y tecnológica. Desde entonces se han suscitado diversas polémicas en torno a este tema.
El Basilisco de Roko es conocido como el experimento mental más aterrador de todos los tiempos. Explora la creación de una inteligencia artificial en el futuro. En este experimento, se le solicita a un individuo que piense en el desarrollo de una hipotética máquina de inteligencia artificial. Su fin sería el de lograr el bienestar de la humanidad. El propósito es que, con una inteligencia benévola y recursos ilimitados, permita ayudar a todos los seres humanos e incida positivamente en la sociedad.
En este experimento la máquina percibe que si hubiera existido hace mucho tiempo, su beneficio hubiera sido más efectivo. Ansiosa por querer hacer el bien, se comportará como un basilisco. De alguna manera como la leyenda mitológica, castigará a los que no ayudaron a su creación.
¿Será que el basilisco de Roko existirá en el futuro? Lo ideal es colaborar juntos para crear una inteligencia artificial segura. Y que de ser el rey de las serpientes, sea un basilisco benévolo y humanitario. Un monstruo que se convierta en el fin tecnológico adecuado para un mundo mejor.
Con los recientes avances en el campo de la inteligencia artificial, es mejor no olvidarse de los riesgos.