[xyz-ihs snippet="ADSENSE---Debajo-de-ficha"] |
Solitarias y de gran belleza, las Dríadas son duendes femeninos que habitan en los árboles. Proceden de la mitología griega, de donde nos llega la leyenda de sus características, propiedades e historia.
Qué es una Driada: características
Sus rasgos muy delicados les hacen semejantes a las doncellas élficas, aunque no guardan ninguna relación con ellas. Sus ojos con verdes oscuros o violetas.
El color de su largo cabello y su piel varía en dependencia de la estación durante el año, sirviéndoles de camuflaje. En invierno ambos son blancos, mientras en otoño se tornan rojizos. El resto del año varía en tonos de verde, con la piel bronceada.
Las dríadas son muy inteligentes y están bendecidas con el don de las lenguas, por lo que hablan muchos idiomas incluyendo el de los animales y las plantas.
[xyz-ihs snippet="Monstruos-cuerpo-central"]
La vida y poder de una dríada está literalmente atada a su árbol: si se alejan a más de 300 metros de este, comienzan a languidecer y morir. No obstante, pueden entrar a cualquier árbol de su bosque y transportarse al suyo.
Cada árbol se encuentra al cuidado de una duende, y obedece a sus órdenes. Ella puede hacerlo florecer fuera de temporada, mover sus ramas, hacer crecer plantas a su alrededor o levantar hierba que obstaculice llegar a él.
Aunque son muy pacíficas, esto no quiere decir que las dríadas no sean poderosas. Si su árbol recibe daño, ellas lo sienten como en su propio cuerpo. Por ello, utilizarán su magia para defenderlo hasta las últimas consecuencias.
Solo los seres con una resistencia excepcional a la magia pueden librarse de los hechizos de una dríada. No son inmortales, pero pueden vivir mucho tiempo, tal como su árbol.
Dríadas en la mitología
Los griegos nos cuentan que nacieron del «Árbol de las Hespérides», y algunas moran allí para custodiar las manzanas de oro que Heracles robó.
[xyz-ihs snippet="Monstruos-cuerpo-central"]
Entre las dríadas más conocidas están Eurídice, la mujer de Orfeo y Dafne, que se transformó en un laurel para huir de Apolo. También se mencionan a las melias (fresnos), Epimeliad (manzanos), Cariatides (nogales) y muchas otras.