El pegaso no es la única criatura mitológica que puede ser utilizada como montura. En esta categoría encontramos un ser más poderoso y rápido incluso: el hipogrifo.
Este ser ha sido utilizado como montura por magos, héroes y muchas criaturas humanoides, destacándose por su velocidad y capacidad de maniobra. Por ello, es parte del blasón de numerosas familias.
Qué es un Hipogrifo: características y curiosidades
El hipogrifo es mitad caballo, mitad águila, por lo que se parece a un caballo alado con cabeza y miembros anteriores de águila. Se dice que es el resultado del apareamiento de un grifo (mitad águila, mitad león) con una yegua. Es por ello que aunque el hipogrifo no supera al grifo en fuerza, su parte equina le confiere mayor velocidad.
Pero no solamente el hipogrifo es la montura más rápida que existe: también es la más ágil. Como el águila puede lanzarse en picada a gran velocidad y aterrizar en espacios muy pequeños. También puede despegar de forma vertiginosa y planear a gran altura.
Normalmente son descritos como un caballo pardo o marrón, con alas de águila de plumas naranjas. Miden entre 2 a 3 metros de largo y viven en manadas, en sitios algo montañosos pero con mucho forraje. El hipogrifo tiene la ventaja de la dualidad también en la alimentación: pueden comer lo mismo pasto que caza. Cuando una manada se establece en una zona y la considera su territorio, la defiende atacando a otras criaturas desde los cielos.
[xyz-ihs snippet="Monstruos-cuerpo-central"]
Tal como los grifos, los hipogrifos construyen grandes nidos de ramas y paja en la copa de árboles fuertes o en laderas pronunciadas. Allí ponen sus huevos, que son extremadamente valiosos porque pueden convertirse en animales de monta si se les adiestra en los primeros 3 años de vida. Luego de este tipo, son prácticamente imposibles de domar.
El Hipogrifo en la mitología
En el bestiario mítico de los persas, aparece una criatura llamada simorgh o homa, con características similares a un hipogrifo.
No obstante, el gran poeta Virgilio fue el primero en mencionarlo explícitamente en sus Eglogas, para explicar la dicotomía de presa y cazador al mismo tiempo. En el hipogrifo se unen la naturaleza bondadosa del caballo con la fiereza majestuosa del grifo, del que se decía que tenía gran apetito por la carne equina.
[xyz-ihs snippet="Monstruos-cuerpo-central"]
Ludovico Ariosto retoma esta idea siglos más tarde en el cantar Orlando furioso, comparándolo al Pegaso y confiriéndole una naturaleza más ágil y equilibrada, siendo la montura de Atlante, el caballero del hipogrifo. Su poder de vuelo es tal que llevó a Astolfo hasta la luna.
La popularidad de este cantar de caballería resultó en que el hipogrifo fuese incluido como un motivo recurrente en los blasones de la heráldica de muchas familias importantes de Europa.
Vídeo: aparición en Harry Potter
En la saga de Harry Potter, los hipogrifos aparecen en El prisionero de Azkaban.
En Hogwarts había una manada de ellos, que Hagrid utilizó para dar una lección sobre Cuidado de Criaturas Mágicas. La clase se malogró, resultando Draco Malfoy malherido por el hipogrifo Buckbeak.