pegaso

Nombre: Pegaso
Dieta: Hervíboro
Peso: 200 Kg
Altura: 2 metros
Envergadura de alas: 5 metros
Carácter: benévolo
Poderes: Volar, sacar chispas en las nubes,
Siervo de dioses
Época: Mítica
Avistamientos hoy: No

En la actualidad, los Pegasos se han vuelto un elemento común en muchas novelas de fantasía. Siguen siendo caballos alados que disfrutan de un origen más o menos mágico, y las monturas voladoras más cómodas y leales que se puede tener.

pegaso constelacion

Características del Pegaso

El Pegaso, según la mitología grecorromana, es un caballo blanco o negro dotado de un amplio par de alas emplumadas que lo ayudan a volar. Durante el vuelo, aunque no lo necesitan, los Pegasos agitan las patas como sí cabalgaran, golpeando el aire con sus cascos y a veces sacándoles chispas a las nubes.

Dentro de los mundos de fantasía, se considera que los Pegasos son seres bondadosos e inteligentes, aunque salvajes. Se trata además de una criatura que suele ser descrita como tímida. Solo puede ser montada por jinetes de buen corazón, rechazando a quiénes vienen con malas intenciones. Su enemigo natural es el grifo, contra quién luchará aprovechando su velocidad.

Origen mitológico del caballo alado

Según los griegos, el Pegaso es el resultado de la unión entre el dios Poseidón y la Gorgona Medusa. Este nació, junto a su hermano, el gigante Crisaor, de la sangre derramada por la Medusa cuando Perseo le cortó la cabeza. Otra fuente dice que nació de la Tierra (Gea), tras ser fecundada por la sangre de la Medusa.

Todas las fuentes coinciden, en que tras nacer, voló directo al Olimpo dónde se puso al servicio de Zeus, que le asignó la tarea de portar su rayo.

[xyz-ihs snippet="Monstruos-cuerpo-central"]

Se dice que tienen relación con la confrontación entre las musas y las Pierides. Estas eran las nueve hijas de Piero y retaron en canto a las musas. Tras su derrota, el Helicon, montaña dónde vivían las musas se alegró tanto que comenzó a crecer, amenazando con alcanzar el cielo. Por eso Poseidón envió a Pegaso para contenerlo, algo que este hizo dándole una gran coz que devolvió a la montaña su tamaño original.

En otro mito que aparece, el Pegaso sirvió al héroe Belerofonte. Sin la ayuda de este caballo alado nunca hubiera sido capaz de terminar las peligrosas tareas que le fueron asignadas por el rey de Licia, en especial el haber matado a la Quimera.

La constelación de Pegaso

Tras la realización de todas las tareas, Belerofonte —que pecaba de excesiva ambición—, sintió que debía ir al Olimpo y convertirse en un dios. Para ello obligó a que Pegaso lo llevara, pero Zeus, furioso por tal ambición, envió a un mosquito para que picara a Belerofonte e hiciera que este cayera, quedando lisiado y condenado a recordar su pasado glorioso desde la silla del tullido.

constelacion pegaso

Pegaso continuó su vuelo hasta el Olimpo, dónde se quedó, convirtiéndose en la constelación que podemos ver hoy en día. Algunas fuentes romanas dudan que sea Pegaso a quién representa la constelación, ya que en esta no se ven sus alas. En su momento pensaron que era Hipe, hija del centauro Quirón. Pero esa, amigos míos, es otra historia.

Vídeo de Pegaso en Furia de Titanes

Para acabar, os dejamos con un vídeo de la última edición de Furia de Titanes. La película no es tan buena como el clásico, pero muchos de sus monstruos, como por ejemplo el Pegaso, se ven en todo su esplendor. Veámoslo y disfrutemos de su grandeza monstruosa benigna: