esfinge

Nombre: Esfinge
Dieta: Desconocida
Peso: 300 kg – 4 toneladas
Altura: 1 / 10 metros
Poderes: Rugido y mordisco
acertijos, mal fario
Época: Mítica
Avistamientos hoy: No

En la cultura popular, la esfinge como ser mitológico destaca en la leyenda y en la realidad. Así, hasta nuestros días han llegado a través de su papel de monstruo en la literatura griega antigua, y como sorprendente monumento desde las arenas de Egipto.

Aunque ambas esfinges comparten características parecidas, representan cosas distintas en dependencia de la civilización que les rinde homenaje. Esta es la historia de la esfinge, esta misteriosa figura que aún nos sorprende e intriga.

Origen e historia de la Esfinge

Para los egipcioslas esfinges eran representaciones del poder de los reyes. Por ello, se les representa con cuerpo de león, alas y torsos humanos varoniles, siendo la más famosa la de Khaf-Ra.

esfinge y el mito de edipo

Pero los griegos veían en la esfinge a un monstruo que traía la mala suerte, la muerte y la destrucción. Esta esfinge era femenina, con cuerpo de leona alada y cola de serpiente, que usaba para estrangular a los viajeros que no podían resolver sus acertijos. Supuestamente era hija de Quimera y del hermano de Cerbero, Ortro; aunque otros autores le atribuyen a Equidna o Tifón como madre o padre.

[xyz-ihs snippet="Monstruos-cuerpo-central"]

En lo que se coincide es en que la esfinge se adueñó de un monte cerca de la ciudad de Tebas y lanzaba al paseante el acertijo “¿Cuál es el que al mismo tiempo es un bípedo, un trípedo y un cuadrúpedo?”. El único que pudo resolver la adivinanza fue Edipo, que le contestó: “Te has referido al hombre, que cuando se arrastra por tierra, al principio, nace del vientre de la madre como indefenso cuadrúpedo y, al ser viejo, apoya su bastón como un tercer pie, cargando el cuello doblado por la vejez.”

La esfinge se suicida en unas versiones y en otras huye a los desiertos de Egipto y queda petrificada (probablemente esta versión se debe a la esfinge de Giza), pero Edipo no la pasó mejor: sin saberlo, mató a su padre y se casó con su madre. Lo que dio lugar al famoso “complejo de Edipo”, que puede que hayas oído mentar.

Características de la esfinge

Ha sido descrita como ser mitológico como león alado y de torso humano, pero otras características varían. Se dice que tienen rostro y busto de mujer, las patas de león, el cuerpo de perro, la cola de dragón, un rostro pálido, veneno en la boca, ojos como brasas y las alas rojas de sangre, según el autor.

[xyz-ihs snippet="Monstruos-cuerpo-central"]

Algunos autores las separan para unificar su presencia en los mitos. Así, las androesfinges serían las representaciones de los reyes: inteligentes, bondadosos y fuertes. Además usan magia y pueden rugir tres veces, con efectos devastadores.

ser mitologico esfinge

Las ginoesfinges serían las contrapartes femeninas (como la de la leyenda griega), menos fuertes pero más taimadas. y sabias. También tienen magia y gustan de los tesoros.

Crioesfinge y hieracoesfinge

Ya estas dos no tienen aspecto humano, sino de carnero y de halcón, respectivamente, manteniendo el resto de las características. Buscan las ginoesfinges para aparearse y son enemigos de las androesfinges. Aunque son fuertes, no tienen magia, y generalmente su naturaleza es animal y malvada.

La esfinge de Giza

La leyenda es atrayente, pero más lo es la monumental figura de la esfinge de Giza, en la ribera occidental del río Nilo, cerca de El Cairo. Es además, antiquísima, al ser esculpida en el siglo XXVI a. C. de un montículo de roca caliza. Con sus 20 metros de altura y la cabeza del faraón Kefrén, se sabe que sus 57 metros de longitud no eran color piedra como la contemplamos hoy, sino que estaba pintada de vivos colores.

esfinge de giza

Luego de muchos siglos sepultada en la arena, esta impresionante figura fue redescubierta por el ejército francés de Napoleón. Desde ese momento, entró en la mitología popular como un ser lleno de secretos, que guarda el reposo de los faraones sepultados bajo las tres grandes pirámides egipcias.