quimera

Nombre: Quimera
Dieta: Humanos
Peso: 1-2 toneladas
Altura: 1 / 3 metros
Longitud: 2-4 metros
Partes: León, dragón, cabra y serpiente
Peligro: Aliento de fuego
Época: Mítica
Avistamientos hoy: No

De los monstruos que componen la mitología griega, la Quimera quizás sea uno de los más extraños. Además de vomitar fuego, tenía el cuerpo de un dragón, la cabeza de león, en medio de la espalda era una cabra y su cola terminaba en la de una serpiente. Era un monstruo o, mejor dicho, ¿monstrua? (ya que siempre era fémina), que, por lo menos yo, no querría encontrármelo en ningún paseo por el campo.

quimera

Con el paso del tiempo, ese aspecto clásico se usa cada vez menos. Hoy cuándo nos hablan de quimera, se refieren a un ser formado por las partes de varios animales. Aunque  también se le llaman quimeras a los sueños irrealizables que tienen algunas personas.

Origen de la Quimera

Los orígenes de la Quimera se remontan a la mitología griega. Su primera mención es el sexto libro de la Ilíada de Homero, que la describe usando su aspecto clásico. Pero no es el único autor: también es mencionada por Ovidio en el sexto y noveno libro de Metamorfosis.

El acuerdo común sobre su origen es que la Quimera es la hija de los titanes Tifón y Equidna, siendo hermana de Cerbero y la hidra de Lerna. También se consideraba que ver una presagiaba erupciones volcánicas, naufragios y tormentas. En algunas genealogías, ella y su hermano Ortro son los padres de la esfinge y el león de Nemea, el mismo que Hércules mata para hacerse su capa invulnerable.

La quimera muere cuando el héroe griego Belerofonte, montado en Pegaso, la caza bajo las órdenes del rey de Licia, siendo este su logro más grande.

Características y peligros

La Quimera era fácil de reconocer por sus tres cabezas y ser del tamaño de un león. Era rápida, con grandes garras listas para acabar con sus presas o los griegos desprevenidos que se cruzaban en su camino. No obstante, su principal arma era su aliento de fuego, capaz de rostizar al que se pusiera delante.

quimera

Sin embargo, fuera de la mitología griega y más cercana a su uso actual, las quimeras varían demasiado como para tener características comunes. Pero, una característica común es que solo se considera quimera a la mezcla de animales que tenga a tres o más especies. Sí la mezcla es de solo dos, es casi seguro que tendrá un nombre para su clase.

La Quimera en el cine y el arte

En el cine, el ejemplo más popular, pero a la vez menos conocido de una quimera, es Bestia, de la película animada de Disney, La Bella y la Bestia. Su cuerpo está compuesto por las partes de siete animales y claro, no escupe fuego. Aunque en Furia de Titanes (2012), aparece una Quimera más clásica, con dos cabezas que vomitan fuego y alas de murciélago que le permiten volar. También se le dedica un espacio bastante extenso en el anime Full Metal Alchemist, en el que tiene un papel más bien triste.

Os dejamos con la espectacular lucha de la quimera en Furia de Titanes

Mientras que en el arte aparece numerosas representada veces en las ánforas griegas. Su momento más popular fue en el siglo siete antes de nuestra era, cuando los pintores de Corinto la usaron para adornarlo casi todo.

Ahora que sabes que es una Quimera ¿qué fue lo que más te llamó la atención? Sí los griegos te hubieran dado el trabajo de hacerla ¿cómo sería tú Quimera?